top of page

Cultura Totonaca

Ceremonias 

La ceremonia ritual de los Voladores (llamado también  juego del  Volador ) es una ceremonia ritual que tiene sus raíces en la época prehispánica y actualmente asociada con la ciudad de Papantla, Veracruz. Se cree que se originó con los pueblos nahuas, huastecos y otomíes en el centro de México, y luego se extendió a la mayor parte de Mesoamérica.

Según el mito, el ritual fue creado para pedir a los dioses para poner fin a una grave sequía. Aunque el ritual no se originó con el pueblo totonaca, es hoy más fuertemente asociado con ellos, especialmente aquellos en los alrededores de Papantla, ya que la ceremonia se extinguió en la mayoría de las demás lugares. La ceremonia fue nombrada Patrimonio Cultural Inmaterial UNESCO con el fin de ayudar a los rituales sobrevivir y prosperar en el mundo moderno.

Dieta:

Alimentación de los Totonacas

Aunque cultivaron grandes extensiones de maíz, este alimento no formo parte esencial de su dieta. Los totonacas comían en mayor proporción frutas como zapotes (mamey), guayabas, papayas, plátanos y aguacates (palta). Los hombres totonacas cazaban y pescaban tiburones, tortugas, venados, armadillos, zarigüeyas y ranas. Las mujeres totonacas se encargaron de la crianza de pavos y perros. Los campesinos, así como los nobles comían gachas de maíz en la mañana. El almuerzo era la comida principal del día y consistió en estofado de mandioca y fréjol, o incluso una rica salsa de carne para los nobles.

Idioma totonaca

Los idiomas conocidos como totonaco y tepehua forman una familia lingüística aislada, es decir, que no son conocidos por estar relacionado con otros idiomas o familias lingüísticas. Las primeras descripciones gramaticales y léxicas del totonaco hechas por los europeos (por desgracia hoy perdidas) fueron hechas por Fray Andrés de Olmos, quien también escribió las primeras descripciones de las lenguas náhuatl y huastecos

Los totonacas

La ubicación geográfica de este pueblo prehispánico que se desarrolla entre el periodo clásico y el postclásico se ubicó en lo que actualmente es el estado de Veracruz, a la cultura totonaca también se le conoce como cultura del Tajín; Tajín fue su principal centro urbano y ceremonial del pueblo totonaca el cual se tiene registro que su máximo esplendor  ocurrió del 300 al 1200 d.c, Papantla y cempoala que del 900 a 1519 serían también importantes centros urbanos de esta civilización

 

Construcciones

En cempoala se pueden apreciar edificios hechos de piedra y adobe, todo ello sobre una superficie en forma de plaza, en Tajín se ubica quizá la obra más impresionante de la arquitectura totonaca, la cual es una estructura piramidal hecha de piedra labrada a la cual se le ha llamada pirámide de los nichos, ya que cuenta con 365 ventanas que se cree representan los días del año.

Economía

Se basaba principalmente en cultivos como el maíz, algodón, chile y frijol mismos productos que conformaban a la vez  su dieta alimenticia, la cerámica y objetos tallados de piedra fueron parte importante de su sistema de comercia de igual forma.

Sociedad

Se dividía en clases sociales siendo la cabeza de esta el cacique, seguida por nobles, sacerdotes artesanos, mercaderes  etc. Se gobernaban de forma teocrática

Cultura Zapoteca 

Ubicación

Según los datos arqueológicos esta cultura tiene una antigüedad de 2.500 años. En los siglos XV y IV a.C. se desarrollaron su primer centro urbano importante cuyo centro se localizaba en San José Mogote. Entre los años 500 a.C – 1.000 d.C. (horizonte preclásico) los zapotecas se establecieron en el actual territorio del estado de Oaxaca, más precisamente en el los valles centrales. Su ciudad más importante fue la conocidísima Monte Albán.

Economía Zapoteca

La economía zapoteca se basaba en la agricultura y sus cultivos principales eran los chiles, calabazas, frijoles, cacao y por supuesto, el maíz. La alfarería y el arte del tejido estaban muy desarrollados. Entre los ejemplos más conocidos de alfarería zapoteca se encuentran las urnas funerarias.

Entre los años 700 y 800 d.C. la ciudad de Monte Albán es abandonada pero surgen nuevos centros ceremoniales como El Tajín y Cacaxtla.

La decadencia zapoteca

Si bien Monte Albán, el centro más importante zapoteca, cayó entre los años 700 y 1.200 d.C. la cultura zapoteca se perpetuó en los valles de Oaxaca, Veracruz y Tabasco.

A mitad del siglo XV, los zapotecas y mixtecas se aliaron para luchar contra los aztecas que deseaban ganar las rutas comerciales hacia Veracruz, Chipas y Guatemala. Los zapotecas lograron soportar el sitio en GuiengolaBajo el mando de su gran rey, Cosijoeza, los zapotecas soportaron un largo sitio en la montaña rocosa de Guiengola y realizaron una alianza con los aztecas que se mantuvo hasta la llegada de los españoles.

Religión zapoteca

Los zapotecas eran politeístas y tenían un amplio panteón de dioses.

Una creencia zapoteca muy conocida es el “tonal” y consistía en colocar cenizas delante de la choza en donde había nacido un bebé. Al día siguiente se observaba la huella del animal que pasaría a ser el tótem del niño es decir, aquel animal que lo representa.

El nahualismo también estaba presente y es la creencia que los magos oscuros utilizaban su tótem para convertirse en dichos animales durante las noches y convertir maldades.

Calendario zapoteca

Yza: se componía de 365 que se dividían en 18 meses de 20 días cada uno. Con este se regían las cosechas.

Piye: se componía de 260 divididos en 13 meses. Esta medición se utilizaba para bautizar a los recién nacidos.

Cultura zapoteca

 Una diferencia con otras culturas mesoamericanas es que en Monte Albán los complejos funerarios se incluían dentro de los límites de la misma urbe.

La vida y la costumbre de la región se conocen gracias a los códices mixteco-zapotecas que fueron escritos sobre piel de venado con símbolos jeroglíficos.

En Mitla, otra urbe zapoteca muy importante, existen pinturas murales que representan dioses nocturnos, águilas y a Cocijo.

Además de la escritura jeroglífica los zapotecas desarrollaron un sistema logofonético en el que se representaba cada sílaba del lenguaje con un símbolo específico. Este sistema de escritura influyó notablemente en la lengua olmeca, maya, azteca y mixteca.

Los zapotecas mantuvieron una buena relación con los aztecas y prueba de ello, es que se sabe que en Tenochtitlán vivían zapotecos que se desempeñaban como orfebres y fabricaban adornos destinados a los emperadores aztecas.

Organización política y social de los Zapotecas

La familia representaba la unidad básica y social de los zapotecas, en donde a cada persona, de acuerdo con su sexo, le correspondía realizar una determinada actividad. Al hombre le correspondía la caza, la pesca, las labores del campo, el comercio, la fabricación de cerámica y la guerra. A la mujer la recolección, la preparación de los alimentos, el cuidado del hogar, la industria casera del tejido de fibras vegetales y en algunas ocasiones también participaba en las labores agrícolas.

La organización social de los zapotecas estaba dividida en grupos dependiendo del oficio que cada persona desempeñaba:

Clase dominante

· Sacerdotes

· Militares

· Comerciantes

Clase dominada

· Campesinos

 · Cargadores

 · Cazadores

 · Orfebres

· Tejedores

Unión con los Mixtecos

La cultura zapoteca entró en decadencia entre los años 750 y 1200 d. de C. debido a diversos factores entre el que destacó la penetración de los mixtecas, que conquistaron los centros zapotecas, obligándolos abandonar Monte Albán al que convirtieron en cementerio, teniéndose que ubicar en Mitla y luego en Zaachila. Más tarde dominaron el fértil Valle de Tehuantepec y las ricas costas de Soconusco.

Descubrir Más
bottom of page